Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 210-215, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734368

RESUMO

La mastitis y los abscesos de mama representan un factor de riesgo para el abandono de la lactancia. Se incluyen dentro de las infecciones de piel y partes blandas y comparten los cambios epidemiológicos que llevan a replantear el tratamiento empírico inicial. Se estudiaron 137 casos de abscesos de mama desde enero de 2007 a diciembre de 2011. Se analizó incidencia, días postparto, factores de riesgo, datos microbiológicos y tratamiento antibiótico. Desde 2007a 2011 se observó un constante aumento de la incidencia de casos: 0.19 vs. 0.84% (p < 0.001). Días postparto de aparición del absceso 41.9 ± 35.8 días (Media ± DE), primiparidad 70.6%. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron grietas del pezón e ingurgitación mamaria (95%). Staphylococcus aureus (SA) fue el responsable de 82.3 a 95.0% de los abscesos según los años; la resistencia a oxacilina de las cepas de SA superó el 60%. Las cepas aisladas de SA meticilino resistentes (SAMR) fueron sensibles a eritromicina clindamicina, gentamicina, rifampicina, ciprofloxacina y trimetroprima-sulfametoxasol en diferentes porcentajes según los años. Requirieron drenaje el 100% de los casos; en 60% el tratamiento empírico inicial fue inadecuado. Continuaron amamantando 90% de las madres. Estos datos enfatizan la necesidad de prevenir los factores de riesgo: grietas del pezón e ingurgitación mamaria. La modificación del tratamiento antibiótico inicial requiere el estudio bacteriológico de las infecciones de piel y partes blandas dado que la prevalencia de SAMR no es uniforme y varía en diferentes poblaciones y ubicaciones geográficas.


Mastitis and breast abscess in lactating women are risk factors for early breastfeeding cessation. This pathology is included in the group of skin and soft tissue infections. A descriptive study was performed with an advanced outlook. As of January 2007 through December 2011 a total of 137 breast abscesses were treated in our institution. We analyzed incidence, parity, postpartum days, risk factors, microbiological isolation and the adequacy of initial antibiotic treatment. In that period we observed a steady and significant increase in breast abscesses. Incidence from 0.19 to 0.84% in lactating women 2007 vs. 2011 p = 0.0001 IC 95% (-0.009; 0.003), 70.6% of them primiparous and a mean interval from delivery to breast abscess of 41.9 ± 35.8 days. The most frequent risk factors were sore nipples and breast engorgement. Staphylococcus aureus was isolated in 82.3 to 95.0%. Methicillin resistance was higher than 60%. These strains were susceptible to erythromycin, clindamycin, gentamicin, rifampicin, ciprofloxacin and trimethoprim-sulfamethoxazol. All the cases were surgically drained; the initial empirical treatment was inadequate in 60% of them, 90% of patients could maintain breast feeding after the procedure. In conclusion: these data emphasize the need to prevent risk factors associated to breast abscesses: sore nipples and breast engorgement. In order to determine the adequate antibiotic treatment, bacteriological studies are required at every collection because SAMR prevalence varies according to diverse populations and geographic location.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Adulto Jovem , Abscesso/microbiologia , Mama/microbiologia , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/isolamento & purificação , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Abscesso/prevenção & controle , Antibacterianos/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Maternidades , Hospitais Públicos , Hiperemia/microbiologia , Incidência , Lactação , Mastite/complicações , Mastodinia/microbiologia , Resistência a Meticilina/efeitos dos fármacos , Período Pós-Parto , Infecção Puerperal , Fatores de Risco , Infecções Estafilocócicas/complicações , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278647

RESUMO

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/etiologia , Mortalidade Infantil , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Meningite/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Quimioprevenção/métodos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Bacteriemia/prevenção & controle
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(1): 8-24, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217837

RESUMO

Objetivos: Evidencias crecientes sugieren una asociación entre la infección subclínica del tracto genital superior y el PP espontáneo. Con el objetivo de: a) estudiar la prevalencia de gérmenes en LA y endocervix; b) lesiones inflamatorias placentarias; c) evaluar el valor predictivo de IL-1, TNF, IL-6 y glucosa en LA para el período latente y el PP y d) investigar la asociación con infección del RN, a 44 embarazadas con PP sin RPM se extrajo LA por amniocentesis e hisopado del endocervix. Material y métodos: se cultivó para bacterias aerobias y anaerobias, hongos, Mycoplasmas, Ureaplasma, Chlamydia y Trichomonas. ILs se dosaron por ELISA y glucosa por glucosa-oxidasa; los resultados se analizaron por curvas ROC. Resultados: La incidencia de cultivos positivos en LA y endocervix fue 5.2 por ciento (2/44) y 66 por ciento (29/44) respectivamente (p<0.01). El PP se asoció en el 8 por ciento (2/25) con gérmenes en LA (OR 1.6, IC 1.25-2.07). IL-6 fue la más elevada en PP (med.70 pg/ml vs 12 pg/ml en >37 sem, p=0.253, U test). IL-6 fue el mejor predictor del período latente <7 días (cutoff >37 mg/dl, espec. 69.2 por ciento, VPP 75 por ciento; área 0.11 + 0.091, p=0.226). En el 68 por ciento de las placentas de PP se hallaron lesiones inflamatorias agudas; un RN (2.3 por ciento) presentó sepsis por St. viridans. Conclusiones: Nuestros resultados muestran una baja asociación entre PP y el aislamiento de gérmenes en LA; la elevada concentración de IL-6, cultivos positivos endocervicales y lesiones placentarias sugieren que la infección contribuye al PP.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Descolamento Prematuro da Placenta , Líquido Amniótico , Infecções por Bacteroides/diagnóstico , Meios de Cultura , Infecções , Trabalho de Parto Prematuro , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/mortalidade , Amniocentese , Análise Multivariada , Citocinas/análise , Glucose/análise , Interleucina-1 , Interleucina-6 , Fator de Necrose Tumoral alfa , Vaginose Bacteriana
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61136

RESUMO

Con la finalidad de conocer el tipo de gérmenes que colonizan a los recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos y su sensibilidad bacteriana, su distribución, su relación con edad postnatal, antibióticoterapia e infección, se estudió la colonización bacteriana aerobia en 31 recién nacidos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá entre el 1-1-85 y el 30-9-85. Se tomaron muestras de materia fecal, exudado de fauces, cordón umbilical y aspirado gástrico (estas últimas solo en recién nacidos con sonda nasogástrica), en las primeras 24 horas de vida, 48 horas depués y semanalmente hasta el alta o el mes de vida. Se efectuaron antibiogramas de los gérmenes aislados. Se monitoreó infección en todos los recién nacidos estudiados. Se obtuvieron en total 425 muestras para cultivo: 114 de materia fecal, cordón umbilical, y exudado de fauces respectivamente y 86 de aspirado gástrico. Predominaron en general los gérmenes Gram negativos y de éstos los más frecuentemente hallados fueron Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. De los gérmenes Gram positivos los más frecuentes fueron Streptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus. Los Gram negativos fueron más frecuentes en materia fecal, cordón umbilical y aspirado gástrico que en fauces donde predominó el Streptococcus viridans. Sin embargo, la presencia de este germen no previno la colonización de las fauces con flora de tipo fecal. También en aspirado...


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções Bacterianas , Bactérias/isolamento & purificação , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA